Geometría del paisaje I:
el jardín de los senderos que se bifurcan
for ensemble
World Premiere:
Ensemble Taller Sonoro
December, 2012
Auditorio 400
(Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía, Madrid)
Inspirada en el relato homónimo de Jorge Luis Borges, esta obra es un estudio minucioso de dos elementos que apelan a los sentidos del oído y de la vista. El primero se estimula con una concepción del tiempo muy borgiana: no estática, ni lineal, sino compuesta de series. En concreto, de “infinitas series, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos”, como define el escritor. Estas, son la arquitectura del discurso gestual que conduce la memoria a lo largo de la obra.
La vista se seduce mediante la tensión visual que generan los intérpretes sobre el escenario a través del contraste entre su estatismo y su movimiento. Se crea así una sinestesia que provoca un “silenzio visivo”, una unión de dos sensaciones procedentes de diferentes dominios sensoriales. Para conseguirlo el intérprete debe realizar, en los pasajes marcados con el término “silenzio visivo”, el gesto más suave posible para no captar la atención visual del espectador. Sobre este estatismo máximo, aparecen de repente gestos bruscos y exagerados que el público ve -pero no escucha- y que hacen circular su atención de forma espacial por el escenario.
Todo ello hace de “Geometría del paisaje I. El jardín de los senderos que se bifurcan” una síntesis y una reinterpretación de la percepción a través de la vista y el oído, dos elementos dispares y críticos en el mundo de la obra musical.
“Infinitas series, en una red creciente y vertiginosa de tiempos divergentes, convergentes y paralelos” Jorge Luis Borges